domingo, 11 de mayo de 2014

diseño de una estrategia para la gestión del conocimiento

ASESORIA ACADEMICA A  LA ESCUELA II



DOCENTE PARTICIPANTE: GALICIA RAMIREZ ROCIO
TEL: 3682237
CEL: 5634935



DATOS DE LA ESCUELA
ESC. PRIM. MARTIRES DE CHINAMECA
C.C.T. 17 DPR0250C
GRADO: 5°
TURNO. MATUTINO



ESC.PRIM. BENITO JUAREZ
C.C.T 17DPR0842O
GRADO: 6°
TURNO: VESPERTINO




ASESOR: LAURA ESPINOSA GALLARDO.
FECHAS DE INICIO: 22 DE MARZO, TERMINO: 5 DE ABRIL








DISEÑO DE ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
DIAGNOSTICO:
La colonia modesto Rangel, es  una comunidad de bajos recursos, los alumnos no tienen aprecio por la cultura porque no tienen acceso a ella fácilmente, aunque una parte tiene acceso a la tecnología y hacen presencia en las redes sociales como facebok o twiter, y  otros no cuentan con las mismas oportunidades, sus intereses no son de acuerdo a los contenidos temáticos por lo contrario estas acciones se presentan como distractores del aprendizaje de contenidos programáticos.
 Una vez analizados los resultados de la prueba enlace del ciclo escolar pasado se detecto la necesidad de implementar estrategias de comprensión lectora,  interactivas, prácticas y apegadas a la globalidad cultural.
Los proyectos desarrollados  con apego a las actividades de las líneas del tiempo, de los  textos históricos, de los relatos históricos, ciencia y tecnología, artículos de divulgación científica entre otros, dan apertura para hacer visitas a museos, a zonas arqueológicas y a parques interactivos con la finalidad de apoyar a los alumnos en general a reafirmar sus conocimientos bajo un panorama de experimentación y vivencias para estimular la lectura, la observación, la investigación y la reflexión donde se puede observar y analizar el porqué y él para que de los objetivos.
Conocer los estilos de aprendizaje de cada unió de nuestros alumnos nos permite elaborar estrategias de acuerdo a sus  necesidades e involucrar  a todos los actores sociales y atender a la diversidad.
DESAFIOS DE LA SOCIEDAD  DEL CONOCIMIENTO:
 A través de la historia, desde los primeros pobladores el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido creado por el hombre para dominar las dificultades que le ha trazado su evolución  en este mundo. En la época actual que tanto a niños, jóvenes y adultos nos está  tocado vivir, el conocimiento ha adquirido una importancia esencial debido al surgimiento de  las nuevas tecnologías, que han borrado paso a paso  las barreras  y han aumentado las posibilidades de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. El saber hacer y el saber,  integran al individuo a la generación del conocimiento, y se ha convertido en el factor principal.
La sociedad del conocimiento es la estructura resultante de los efectos y
Consecuencias de los procesos de mundialización y globalización. Esta estructura
Dinámica surge de la creación de un sistema de comunicación diverso que se construye desde la tecnología.
La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social.
Los desafíos que la sociedad del conocimiento en la actualidad le plantea a la educación, se reflexionan desde la perspectiva de la construcción de conocimientos y de la formación de una sociedad democrática, capaz, creativa,  proponiendo el desarrollo de competencias profesionales que posibiliten que las personas, enfrenten los retos de autoevaluación y  el uso de las TICS, la promoción del trabajo colaborativo y cooperativo, la capacidad de aprender, generar el conocimiento nuevo y mejorar el que ya existe.
Los desafíos antes mencionados atraviesan por una tensión que afecta a los actores escolares y se convierte en una preocupación de la gestión. Conocer los saberes de los alumnos, permite utilizar estrategias, herramientas y dinámicas adecuadas como innovar, dominio del plan y programa y desarrollar las competencias tanto en los alumnos  competencias  para la vida y para los docentes del siglo XXI, competencias docentes y competencia profesionales.

Esto implica una fuerte exigencia operativa respecto a la tarea que, como docentes realizamos cada día en las aulas lo cual implica  riesgos y retos para que los alumnos sean capaces de posicionarse e integrarse a la sociedad del conocimiento, aportando reflexiva y críticamente, herramientas y técnicas para el logro exitoso.
El individuo y la sociedad del conocimiento viven un continuo proceso de interacción que los dinamiza y compromete hacia la construcción y desarrollo del ser humano como individuo y  de la sociedad en su conjunto.
REFLEXIONES SOBRE LA FUNCIÓN DEL TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO:
Comenzare diciendo que un trabajador del conocimiento es todo individuo  que posee un conocimiento específico, un saber y lo utiliza para trabajar, el saber es el conocimiento efectivo en la acción, en la persona, reflejado en la sociedad y en la economía. Varios autores  afirman que la creación de conocimiento organizacional tiene lugar  a través del trascurso eficiente de  sus formas de conversión:
 Tácito a tácito, llamado socialización, que es el proceso de compartir experiencias y así crear nuevo conocimiento tácito.

Tácito a explicito, llamado exteriorización, que es el proceso de articular este conocimiento en alguna forma de conocimiento codificado.
Explicito  a explicito, llamado combinación, que es el proceso de sistematizar conceptos. Implica la combinación de diferentes cuerpos codificados. Su producto es el conocimiento sistémico. Este es el dominio de la TIC como mecanismo de transferencia de conocimiento.
Explicito a tácito, llamado internalización o interiorización, que es el proceso de convertir conocimiento codificado en tácito.



FUNDAMENTACIÓN TEORICA DEL CICLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
La gestión del conocimiento no nace de la nada,  autores como Nonaka y Takeuchi entre  otros se han dado a la tarea de analizar la sociedades del nuevo siglo, él como del avance tecnológico interrelaciona a los individuos dentro de un mundo globalizado donde la gestión del conocimiento no es capricho de unos cuantos , es una necesidad para integrar a los ciudadanos del hoy y del mañana en las sociedades del conocimiento, donde cada individuo busca la estrategia para su propio aprendizaje y se interrelaciona con las tecnologías cambiantes día a día.
Nonaka y Takeuchi, mencionan  en su libro “La organización creadora de conocimiento” que el modelo de creación de conocimiento organizacional, se relaciona tanto al conocimiento tácito como al codificado con el conocimiento individual y organizacional. Ellos señalan que una organización crea nuevo conocimiento a través de la construcción y por el proceso dinámico de conversión entre estas dos dimensiones de conocimiento. También describen procesos de conversión de conocimiento,  los mecanismos que les permiten socializar el conocimiento tácito para convertirlo en explicito.

Briones (2002) menciona que todas las sociedades en el contexto de la sociedad del conocimiento enfrentan el desafío de elevar sus capacidades de generar conocimientos, de adquirirlo y adaptarlo, de transmitirlo y distribuirlo.

Tedesco (1999) dice que la educación tiene que ser capaz de responder a los nuevos desafíos con coherencia social, participación política, empleabilidad e ingreso laboral movilizando los contenidos de enseñanza.

Sin embargo Narodowski (2005) propone analizar las mejoras al currículo con relación a los problemas relacionados al mundo de los trabajos, de los avances tecnológicos y de una nueva configuración globalizada para atender la formación de identidades.

Por otra parte Minakata (2009) en sus notas de campo tituladas “Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela” menciona que la dinámica emergente llamada sociedad del conocimiento junto con la economía del conocimiento juegan un papel determinante en los sistemas sociales y culturales en las naciones.

Castell (2006) dice que los lugares del conocimiento son los sistemas escolares los cuales se encuentran envueltos en dos dinámicas, una cuestiona su función histórica fuente principal de conocimientos y procesos formativos y de capacitación.

La otra dinámica presentada por (hargreaves ) 1996 es la que cuestiona la identidad de una escuela como institución encargada de transmitir y enseñar a las nuevas generaciones, conocimientos hacia el desarrollo del aprendizaje de competencias sociales, productivas y para la vida. Bajo el contexto de inseguridad, incertidumbre y complejidad.
En las sociedades del conocimiento se valora el aprendizaje y no solo la enseñanza por lo tanto los pasos para la gestión del conocimiento se vinculan entre sí, y son: Información, Conocimiento e Innovación.

REFLEXIONES SOBRE COMPETENCIAS PROFESIONALES PRESENTE Y FUTURO:
No cabe  duda que en los últimos años la ciencia de la educación ha cambiando, se ha renovado y lo está haciendo positivamente. Nuevas propuestas nos llevan a los estudiosos de la enseñanza a sacudirnos el tradicionalismo que nos  ha llevado por muchos años a mantener una rutina pedagógica agobiante y que trasmitimos  a nuestros estudiantes. La diferencia está   en centrar los métodos de aprendizaje en la evaluación y en la reflexión, y destacar los planteamientos éticos y morales, tan significativos en el ejercicio profesional de esta carrera.
La palabra  competencia ha ido tomando fuerza en las últimas décadas en el ámbito educacional hoy en día es muy común oír hablar del currículum por competencias, competencias laborales y competencias profesionales.  Mas sin embargo éste tema ha sido enfocado por diversos autores, y  poco a poco ha ido difundiéndose en los distintos niveles educativos.
 Es interesante, detenerse a examinar las diversas definiciones este  concepto.
primeramente me   pregunto ¿qué es una competencia? Existen varias opciones que van desde las relacionadas con el deporte, la política, la autoridad de alguna persona, hasta la capacidad de un trabajador para desempeñar un puesto. Esto nos lleva a puntualizar que el concepto se relaciona con la  manifestación de las  aptitudes en los aspectos educativos porque  demuestra que es capaz de aprender algo.
Como se puede observar,  el término tiene un  significado muy amplio, por lo que  es importante recurrir a la etimología de la palabra: Competencia, emana del latín “competeré”, que significa “ir una cosa al encuentro de la otra”. De ahí provienen, en nuestro idioma, los verbos competir y competer. Competir significa “contender entre sí dos o más personas” Competer,  significa “pertenecer o  incumbir a uno alguna cosa” Del verbo competir se origina el adjetivo competitivo y del verbo competer procede competente.
Por otro lado, del griego nació el concepto de competente, como oportuno, adecuado. Persona a quien compete o incumbe alguna cosa: apto, capaz, eficaz.
Bajo este claro análisis observo  que el término competencia es un concepto polisémico, que nos induce a equivocarnos ya que  involucra  la idea de competitivo, de competente, de apto o capaz, considero  que el tema de las competencias laborales  es la base para la capacitación profesional y para desarrollar un currículum adecuado, que satisfaga ampliamente los requerimientos del mundo globalizado.
El proceso de globalización produce en estos momentos  un fenómeno histórico de cambio en la educación. Afortunadamente, este proceso de globalización ha logrado que la educación como ciencia empiece  a tomar el liderazgo correspondiente en diversos aspectos tan importantes como la formación de los profesionales, lo que lleva a los  estudiantes al campo práctico donde la investigación-acción contrasta sus conocimientos  de ahí la importancia de las competencias Profesionales. Sin embargo, este cambio metodológico no tendrá éxito total mientras no participemos  los docentes en general, pienso que debemos  ser los primeros en capacitarnos y en hacer nuestros los planteamientos de UNESCO en el sentido de formar para “saber hacer, saber ser, saber conocer y saber convivir”
Las competencias profesionales deben asociarse con las estrategias destinadas a generar ventajas competitivas, productividad y de gestión. De esta manera, nuestros alumnos se verán beneficiados en la calidad de su aprendizaje.
Las competencias profesionales son el desarrollo o practica de los cuatro pilares de la educación,  todo profesional de la educación debe formarse dentro de estos ámbitos.
Competencia técnica (saber)
Competencia metodológica (saber hacer)
Competencia participativa (saber convivir)
Competencia personal (saber ser)


Dentro del ámbito educativo las competencias docentes son:
1.-Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2.-Gestionar la progresión de los aprendizajes
3.-Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4.-Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo
5.- Trabajar en equipo.
6.-Participar en la gestión de la escuela.
7.-Informar e implicar a los padres.
8.-Utilizar las nuevas tecnologías
9.- Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10.- Organizar la propia formación continua.
La lectura “El asesor como agente de cambio” propone de acuerdo a Pont y Teixidor (2002) competencias generales para la nueva era, en las cuales se visualiza  el papel del docente del nuevo siglo. Las cuales son:
·         Competencias para comprender la complejidad del ser humano.
·         Competencias para actuar en el marco de los valores éticos con vista a la promoción del cambio.
·         Competencias para conocer y comprender ideologías, contextos y cultura.
·         Competencias para liderear y para influir dentro de un equipo.
·         Competencia para planificar y desarrollar estrategias para lograr un cambio planificado.
·         Competencia para efectuar el seguimiento y la integración del cambio.




BONDADES QUE OFRECE LA METODOLOGIA DE LA RELACIÓN TUTORA  COMO INSTRUMENTO  PARA LA INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

La metodología de la relación tutora ofrece:
v  Igualdad entre el estudiante y el maestro y directivo-maestro
v  Herramientas para el cambio educativo
v  Aprendizaje en las escuelas
v  Apertura a la investigación
v  Orientación personalizada
v  Creación de redes de capacitación
v  Difusión del trabajo a través de plataformas virtuales.
v  Monitoreo del conocimiento adquirido.
Además ofrece ventajas como:
ü  Atender problemas de comprensión de los estudiantes.
ü  Optimiza el aprendizaje.
ü  Guía el aprendizaje autónomo
Otros de los beneficios son:
ü  Responsabilidad del estudiante y del tutor al desarrollar proyectos de investigación.
ü  Aporte de soluciones para la deserción escolar.
ü  El tutor virtual estimula al estudiante y guía su propio aprendizaje.









  1. Diseño de una  estrategia para la gestión del conocimiento desde  su  función  educativa
ESTRATEGIA: “VISITAS CULTURALES” COMO ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA
PROPOSITO
ACCIONES
IMPACTO POSIBLE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
QUE IMPLICA
OBSERVACIONES
Que los alumnos vivan la experiencia de forma interactiva para  entender  el porqué de los hechos naturales, sociales e históricos en relación a la ciencia y la tecnología.
*Visita al museo de historia natural.
*Visita a la granja de las Américas.
*Visita interactiva al papalote museo del niño.
*Visita a la mega pantalla del papalote.
Tema: El tiburón blanco.
*Visita al Domo digital
(Planetario) tema: las estrellas, el sol como  estrella mayor.
Reafirmación de aprendizajes esperados.
Comprensión de contenidos.
Análisis de hechos históricos.
Desarrollo de procesos de aprendizaje.
Facilitación de la adquisición del aprendizaje.
Capacidad de asombro en los niños de la comunidad.
Impacto visual.
Interrelación  de aspectos emocionales e intelectuales.

Competencia técnica (saber)
Competencia metodológica (saber hacer)
Competencia participativa (saber convivir)
Competencia personal (saber ser).
1.-Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
2.-Gestionar la progresión de los aprendizajes.
4.-Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo
8.-Utilizar las nuevas tecnologías.


Conclusión:

Reflexión sobre los desafíos profesionales a partir de la gestión del conocimiento.
En un entorno global, altamente competitivo muy complejo, de evolución constante, afectado por cambios impredecibles, solo las personas que se atrevan a innovar y poner en  prácticas la  Gestión de sus conocimientos, con los enfoques para motivar y mantener en actualización constante a los alumnos más competentes y desarrollar las habilidades de lo que no, se posicionaran del mundo globalizado para afrontar con éxito las incertidumbres y los retos del futuro.
El uso de las tecnologías no es una guerra declarada a la sociedad, es un desafío por acceder a la era digital  para adquirir las ventajas competitivas. La gestión del conocimiento tiene la finalidad de transferir el conocimiento desde donde se genera hasta donde se emplea, implica el desarrollo de competencias, siendo la gestión del conocimiento un área donde se dirigen las tácticas y estrategias necesarias hacia los recursos humanos.
Esta gestión cuenta con una perspectiva táctica y operativa se encarga de administrar las actividades relacionadas con el conocimiento, con el aprendizaje, con la captura y la transformación. La función de la gestión del conocimiento es planificar, implementar y controlar toda actividad enfocada a adquirir un conocimiento. (wiig, 1997).
Los desafíos profesionales en la gestión del conocimiento nos comprometen como docentes a realizar tácticas operativas como lo hiciera un técnico de un equipo de futbol, a través de la planificación se da a conocer el trabajo a realizar, administrando recursos tangibles e intangibles, implementando  actividades enfocadas  al aprendizaje. Las técnicas utilizadas son capturar y organizar y almacenar un conocimiento para transformarlo. Cuando se habla de activo intelectual se habla de la movilización de saberes de acuerdo a los conocimientos que se puedan compartir.
Dentro de la gestión del conocimiento el uso de las tecnologías de la información nos ofrece una gama de herramientas utilizables para la recolección, la transferencia, la seguridad y la sistematización de la información. El uso del software conlleva a las disciplinas para fortalecer las inteligencias competitivas para codificar el conocimiento en forma digital.
Las competencias profesionales son un desafío para los docentes que en la actualidad trabajamos con los alumnos del presente y del futuro, los cuales en su gran mayoría domina la tecnología a comparación de los docentes que se resisten al cambio, argumentando necedades poco creíbles como que con la reforma educativa se pretende crear maquinas robotizadas en lugar de sujetos pensantes reflexivos y críticos.
Concluyo con esta reflexión: “El futuro de la educación estará profundamente signado por la tecnología de la información venidera. Pero más aún, por cómo los educadores y estudiantes utilizan las TIC para el aprendizaje continuo” (Stanley Williams – Future of Education: Technology + Teachers).

Acciones descritas favorecen el trabajo concreto en las aulas y las escuelas evidenciando el desarrollo de competencias en el alumno y en el docente
Las acciones de mejora propuestas dentro del ámbito  Curricular y en el ámbito Metodológico están organizadas atendiendo a las cuatro  dimensiones de los estándares correspondientes a las escuelas de calidad y al plan de mejora.
Dentro de cada ámbito, se han señalado  acciones de mejora que se complementan con una serie  de actividades que las concretan. Las acciones son propuestas que cada equipo docente, al elaborar su plan de mejora decide qué competencia y aprendizajes esperados quieren impulsar para alcanzar, en el análisis  de  resultados de la evaluación diagnóstica, se observan los rasgos del contexto  sociocultural del centro y su trayectoria, para tomar en consideración todos los múltiples factores que inciden en la vida del  centro escolar.
Es importante  recordar que las acciones y actividades para el desarrollo de las competencias se deben abordar  desde todas las asignaturas, pues cada una de  ellas contribuye, en mayor o menor medida, a dicho desarrollo,  para consolidar el trabajo en equipo y enriquecer los aprendizajes del alumnado.
Acciones que favorecen el trabajo en el aula:
Ø  Desarrollo  de competencias.
Ø  Implementación del trabajo colaborativo
Ø  La socialización del conocimiento
Ø  Acompañamiento
Ø  Tutorías
Ø  La práctica de las modalidades de lectura
Ø  Desarrollo de actividades  de  enseñanza y aprendizaje
Ø  Estrategias participativas que inciten a los alumnos  a resolver dudas y evidencien la funcionalidad de los aprendizajes.
Ø  Desarrollar estrategias compartidas por el equipo docente que impulsen la motivación hacia la  negociación de objetivos, contenidos y  criterios de evaluación.
Ø  Coordinar acciones para favorecer el aprendizaje autónomo mediante la modificación de los roles tradicionales de profesor y alumno
Ø   Impulsar la evaluación formativa, la autoevaluación y coevaluación, creando situaciones de autorregulación
Ø   dando a  conocer los criterios de evaluación, planificando actividades de evaluación intermedias para reconducir los aprendizajes…

Ø  Uso eficaz de las TICS.

2 comentarios:

  1. Excelente trabajo Rosy felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Hola maestra Rocio, gracias por socializar con los compañeros del Taller de Carrera Magisterial la estrategia que diseñó para la entrega del 2°| producto, buen trabajo, saludos.

    ResponderEliminar